Agencia MANLToluca, Méx.- Al iniciar el taller psicoeducativo sobre Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), Leticia Briseño de la Vega, psiquiatra infantil adscrita a la Clínica de Salud Mental Ramón de la Fuente, del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México (DIFEM), expuso que el tratamiento requiere intervención farmacológica psicológica y educativa.
En el caso particular del tratamiento farmacológico, la especialista desmitificó que el uso de medicamento provoque adicción en los pacientes, situación que genera una desconfianza sin razón en los padres, ya que los estimulantes son los fármacos más utilizados para mejorar la conducta, el trabajo escolar y la adaptación social.
Ante 80 padres de familia de pacientes con esta enfermedad, refirió que la mejoría de los niños que utilizan los estimulantes oscila entre 50 y 95 por ciento; agregó que el metilfenidato es el más utilizado debido a que está relacionado con los mecanismos cerebrales de reforzamiento primario, con el vínculo entre la respuesta emocional a estímulos y el movimiento.
Leticia Briseño enfatizó la importancia de la información sobre los estimulantes, pues si no resuelven el problema, normalizan la conducta inatenta, impulsiva e intranquila. Agregó que no existe evidencia de que los estimulantes causen adicción como las drogas, pues la bibliografía científica permite asegurar a los padres que no están predisponiendo a ningún riesgo a los menores que tienen dicho trastorno.
Aseguró que no se debe suspender el medicamento bajo ninguna circunstancia, ya que los estimulantes ayudan a que el niño demuestre lo que aprende en sus tareas escolares, a mejorar su capacidad para concentrarse, así como mostrar una conducta más atenta y menos impulsiva.
La especialista explicó que existen otros medicamentos como la Atomoxetina (Strattera), que en el 2002 fue aprobada para el manejo de TDAH en niños, adolescentes y adultos, siendo el primer medicamento no estimulante.
Finalmente dijo que los antidepresivos generalmente se utilizan cuando no existe respuesta con los estimulantes, o bien cuando los efectos secundarios son muy importantes y se hace necesario el abandono del tratamiento.
martes, 22 de enero de 2013
Home »
deficit de atención
,
difem
,
psicoeducativo
,
salud
,
taller
,
tdah
» Difem realizó Taller Psicoeducativo sobre el TDAH
Difem realizó Taller Psicoeducativo sobre el TDAH
Related Posts:
Buscan reorientar recursos de inversión para atender los requerimientos de saludCRONISTAToluca, Méx.- La legislatura local se sumó al Comité Estatal de Seguridad en Salud del Estado de México para atender la emergencia derivada de la pandemia del Covid 19, y anunció que podría reorientar recursos de inve… Read More
Seis casos de sarampión; habrá vacunaciónCRONISTAToluca, Méx.- La Secretaría de Salud del Estado de México informa que con corte al 26 de marzo de 2020, la entidad registra seis casos positivos de sarampión, todos los casos sin antecedente de vacuna.Ante dicho conte… Read More
Combate a corrupción, salud y derechos humanos en segundo periodo legislativo: Adrián Galicia Agencia MANLToluca, Méx.- Al dar inicio al segundo periodo ordinario de sesiones del tercer año de ejercicio legislativo, el presidente de la mesa directiva, el diputado Adrián Galicia Salcedo, aseguró que se desa… Read More
Incremento en la consulta externa de salud mental: Berenice MedranoAgencia MANL Toluca, Méx.- La presidenta de la Comisión de Salud, Asistencia y Bienestar Social, Berenice Medrano Rosas, apuntó que estadísticas de la Secretaría de Salud consignan un incremento continuo y significativo … Read More
Atender las recomendaciones de higiene en áreas laborales; Salud Edoméx Agencia MANLToluca, Méx.- A fin de prevenir los contagios por COVID-19 la Secretaría de Salud del Estado de México exhorta a quienes acuden a laborar a mantener las medidas de higiene básicas en su entorno laboral, así como… Read More
0 comments:
Publicar un comentario